jueves, 12 de mayo de 2022

 Separación Y Envasado

  Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

  • Sangre

  La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

  • Cultivos y cepas de agentes biológicos-infecciosos

  Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

  • Patológicos

  Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Así como también muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento, cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

  • Residuos no anatómicos

  Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de curación, empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericardio, líquido pleural, líquido céfalo-raquídeo o líquido peritoneal.

  Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha de diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosas; así como materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas.

  • Objetos Punzocortantes

  Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de sr dispuesto como residuo municipal.

  NO se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos:

  • Torundas y gasas con sangre seca o manchada de sangre
  • Materiales de vidrio utilizado en laboratorio (matraces, pipetas, cajas de Petri)
  • Muestras de orina y excremento para análisis de laboratorio
  • Tejidos, partes del cuerpo en formol
  • Los desechos (pañales, toallas femeninas, condones, etc.) que provengan de pacientes que no sean sospechosos de alguna enfermedad infectocontagiosa, como pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto, o enfermedades crónico-degenerativas, no deben de ser considerados RPBI.

  Para un correcto manejo de RPBI, es indispensable, identificar los residuos, para de ese modo envasarlos adecuadamente.

  •  Identificación de los residuos

  Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo con su estado físico (líquido o sólido) y su tipo (sangre, cultivos, patológicos, residuos no anatómicos, u objetos punzocortantes).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Curso-Taller: Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos (RPBI)

 Residuos Peligros Biológicos-Infecciosos Norma Oficial Mexicana  NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-salud ambiental-residuos peli...